viernes, 5 de noviembre de 2010

Recensión del artículo: Principios de fortalecimiento muscular, aplicaciones en el deportista.

    Titulo: Principios de fortalecimiento muscular: aplicaciones en el deportista.
    Autor/es: Rodolphe Deslandes; Hubert Gain; Jean-Marc Hervé; Rémy Hignet
   Se trata del artículo E-26-055-A-10 del tomo uno, de la Enciclopedia Médica Física, recogido en el apartado de Kinesiterapia que consta de 4 tomos. En este artículo, se recoge una serie de conocimientos básicos para el fortalecimiento muscular, así como una serie de ejercicios que se pueden realizar para mejorar el rendimiento del deportista.
    Los autores pertenecen al ámbito de la salud, siendo tres de ellos especialistas en masokinesioterapia, y el cuarto profesor en la universidad de Rennes (Francia) R Deslandes.
    Éste artículo explica una serie de técnicas sobre del fortalecimiento de los músculos con fines deportivos, así como de los tendones y las células nerviosas. Para dicho fin es necesario el conocimiento de los elementos fundamentales de la fisiología muscular, las actívidades físicas y deportivas y los principios generales del entrenamiento de la fuerza.
    En cuanto a conocimientos fisiológicos, el autor aborda el modelo muscular mecánico de Shorten, especificando los elementos que componen la estructura muscular según su función; los métodos de gradación de la fuerza, diferenciando entre gradación espacial y temporal; y el sistema del reclutamiento de los distintos tipos de unidades motoras.
    Para el tema de las actividades físicas y deportivas, trata cada tipo de contracción por separado, especificando sus cualidades, sus efectos en el cuerpo humano y sus ventajas y desventajas, así como su rendimiento.
    Sobre el método de desarrollo de la fuerza, comenta distintos métodos y casos, centrándose en el de la hipertrofia muscular y como conseguirla. Para rematar, recoge las conclusiones de los estudios en un cuadro en el que se indican los procedimientos a seguir según el resultado que se quiera obtener.
    Debido a que el artículo está escrito originalmente en francés, y posteriormente traducido al castellano, existen errores en la traducción, lo que hace que el texto tenga que ser debidamente contrastado con la fuente original.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Practica 1º: Recensión


                        BIOQUÍMICA
LAS BASES MOLECULARES DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR
Autor: Lehninger , Albert L.
    Se trata de una recopilación de información con fin didáctico. Es un libro de consulta del ámbito científico, más concretamente de la bioquímica molecular.
    Albert L. Lehninger fue profesor del Departamento de Química Biológica de la Universidad Jhons Hopkins, y posteriormente fue honrado por sus esfuerzos con el cargo de “profesor de la Universidad de Ciencias Médicas”. Debido a su empeño y dedicación como investigador y profesor, se crearon, después de su muerte, las “Conferencias Albert Lester Lehninger Memorial” en la Universidad Johns Hopkins. Sus trabajos científicos fueron un gran avance en la comprensión actual del metabolismo molecular, y descubrió, junto con Eugene P. Kennedy que las mitocondrias son el lugar donde se produce la fosforilación oxidativa en las células eucariotas.
    Esta obra tiene como tema central la “lógica molecular de los organismos”, y para abordar dicho tema divide la información en cuatro partes. En ellas el autor trata temas como las transformaciones energéticas o la replicación de los seres vivos, que, como podemos ver, son las bases de la vida.
    Como he indicado anteriormente, esta obra se divide en cuatro partes. La primera, titulada “Componentes moleculares de las células”, explica desde la estructura básica hasta la función de las diferentes biomoléculas . La segunda, “Catabolismo y producción de la energía del enlace fosfato”, trata las rutas metabólicas y la forma en la que los organismos obtienen la energía necesaria para mantenerse con vida. La tercera, “Biosíntesis y utilización de la energía del enlace fosfato” explica la forma en la que el organismo utiliza la energía química para mantener sus funciones activas. Por último, la cuarta parte, “Replicación, transcripción y traducción de la información genética”, se basa en como los organismos, desde el origen de la vida, transmiten y expresan la información genética.
    Después de haber usado este libro como material bibliográfico puedo decir que la redacción es muy fluida la forma de expresar información, muy clara. Los esquemas y modelos gráficos son muy concisos, facilitando en gran medida el estudio de la bioquímica a un nivel más bien general, por se lo que recomiendo a cualquier estudiante del ámbito sanitario.
    En conclusión, este libro me pareció de lo más útil, ya que usando un lenguaje preciso y a la vez comprensible hace que los conocimientos sean más fáciles de asimilar.

Autor: Albert L. Lehninger 
Título: Biquímica: las bases moleculares de la estructura y función celular  
Publicación: Bareclona: Omega, imp. 1995  
Edición: 2ª ed., 18ª reimp.
Materia: Bioquímica
ISBN: 84-282-0211-7

lunes, 25 de octubre de 2010

4º Seminario ("Reales decretos")

   Se podría decir que este seminario constó de dos partes. La primera consistió en leer seis reales decretos influyentes para la fisioterapia, ya que son los pasos previos a la situación actual. La segunda parte fue, para mí, la más interesante, pues se trató de una especie de debate en común en el que expresamos nuestra forma de ver el actual Plan Bolonia.    
    Reales decretos:
 1- Integración en la universidad de los estudios de Fisioterapia (1981)
  Adaptación al grado sin posibilidad de un mayor gasto económico
     2-   Directrices generales de los planes de estudio (1982) 
              Plan de estudios individual para cada Universidad con unos mínimos fijados.
   3-   Creación de la primera escuela Universitaria de Fisioterapia (1983)
     4-   Creación del área de conocimiento Fisioterapia (1986)
   5-   Determinación del carácter específico del área de conocimiento (1989)
    6-  Directrices generales de los planes de estudio de la diplomatura de Fisioterapia (1990)

   En la segunda parte se trataron varios temas, pero básicamente el debate se decantó por el ámbito económico, la posibilidad de que el plan Bolonia fracase y la visión de dicho plan como un proceso de ensayo/error.
   Comenzamos hablando de que si no se proporciona el dinero necesario para, por ejemplo, tener la cantidad de profesores necesaria para una enseñanza más individualizada, ésta es imposible de realizar. Un par de personas desviaron el tema hacia su visión de que somos algo así como cobayas, ya que prueban con nosotros; y otro pequeño grupo argumentó que para todo cambio hace falta una transición, y que "alguien tendrá que hacerlo".
   Yo he sacado en limpio lo siguiente: El plan Bolonia da la impresión de ser un cambio muy favorable que nos brindará, en un futuro, una gran cantidad de posibilidades, pero claro, aún es demasiado pronto para saber si estamos ante un fracaso o un gran paso hacia un futuro profesional de calidad.

3º Seminario ( "Orden CIN")

   La Orden CIN, publicada en el Boletín Oficial del Estado, es un documento que trata de estandarizar los estudios de Fisioterapia. 
  Para ello hace falta concretar tres puntos:
  -El primero es la denominacion de dichos estudios, ya que, si ésta es errónea, puede llevar a confusión. Así se evita que todo aquel que no posea el grado de en Fisioterapia pueda acceder al campo laboral que le corresponde, por derecho, al fisioterapeuta formado.
  -El segundo punto es los engloba competencias que el estudiante debe poseer para ejercer como profesional. Aquí se incluyen conocimientos teoricos, practicos, de trabajo en equipo y de trato al paciente, entre otros.
   -El tercero es el plan de estudios que es necesario cumplir para calcanzar los objetivos del punto anterior.

  Como sacamos como conclusión grupal, que la idea en papel es muy atractiva, pero nos planteó dudas, como por ejemplo, que si para ejercer de fisioterapeuta hay que poseer el graduado correspondiente, ¿ésto significa el despido de los licenciados? Del tema de las competencias nos pareció destacable que se diese importancia al trato personal, pues no trataremos rodillas y espaldas, si no personas que necesitan comprender y ser tratadas de forma correcta.

2º Seminario ( "Conformación de la fisioterapia en España")



  En este seminario leímos y debatimos en clase sobre la especialización de los estudios de fisioterapia como tal, sin ser una especialidad que depende de otra carrera. Hablamos de los pasos que, a medida que los conocimientos aumentaban y los interesados se hacían escuchar, la fisioterapia fue dando en busca de reconocimiento.
   En un principio, el uso de los agentes físicos como método sanitario fue empleado por los practicantes, que dieron lugar a los ayudantes en fisioterapia (ATS especialista en fisioterapia), y que, a su vez, dieron paso a los fisioterapeutas. Estos últimos provienen de la integracion de las escuelas universitarias de Fisioterapia en el año 1981.
  En otros países la fisioterapia ya estaba mucho más reconocida que en España, pero con estos avances nos acercamos a su posición, aunque con años de retraso.
 En conclusión, la emancipación de la fisioterapia española de la medicina dió lugar a las escuelas universitarias de Fisioterapia, donde se formaron fisioterapeutas, y no practicantes o ATS; que poseían una mayor base teorica sobre los principios científicos de su trabajo, y no un simple conocimiento de tecnicas y procedimientos útiles.

   Ante cualquier duda o sugerencia, comentad.

jueves, 21 de octubre de 2010

1º Seminario ("Orígenes y pasado lejano de la fisioterapia")

   El primer seminario de la asignatura de Fundamentos de Fisioterapia se centró, básicamente, en dejar claro el origen del uso de los agentes físicos para alcanzar la salud del cuerpo. Es decir, las bases de lo que ahora llamamos "fisioterapia", para saber de donde venimos. 
   Llegamos a la conclusión de que, en un principio, los agentes físicos eran utilizados con fines terapéuticos pero sin conocer realmente la base teórica. Al no entender lo que pasaba, atribuyeron el efecto cuartivo de, por ejemplo, el agua termal, a la magia, realizada normalmente por una especie de curandero.
  Con las civilizaciones romana y griega comenzó la búsqueda de este conocimiento. Ésto se debe a que las batallas dieron lugar a heridos que curar, y las competiciones deportivas a atletas que buscan una mejora de rendimiento, creando así problemas que resolver.
   A partir de autores como Galeno o Hipócrates, cuyos conocimientos continúan siendo de grandísima importancia, se fue haciendo progresivamente más evidente la necesidad de un conocimiento teórico para el uso práctico de los agentes físicos. Conforme la ciencia avanza y los conocimientos aumentan la especialización va siendo más necesaria.
   Como conclusión quiero decir que, a medida que vamos indagando en el pasado de la fisioterapia me va resultando más increible la precisión, teniendo en cuenta las limitaciones de la época, de los conocimientos que poseían nuestros antecesores sobre el cuerpo humano y los agentes físicos.

   Espero haber sido claro y preciso, pero ante cualquier duda o comentario, no dudeis, comentad.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Cada vez estoy más cerca

 Desde el día 12 de Septiembre de 2010 soy alumno del grado de fisioterapia del campus de Ponferrada. Esto significa que estoy más cerca de lo que llevo años deseando.
 Ya con 8 años sabía que quería ayudar a los demás haciendo que sus dolores fuesen más llevaderos, porque me encantaba ver la reacción de la gente cuando notaban que un dolor agobiante ya no lo era tanto. Normalmente veía que esto lo hacían los médicos, pero nunca me gustó el tema de las operaciones intrusivas.
 Por influencia de mi padre fui aprendiendo a dar masajes, y me encantó. Desde entonces quiero ser fisioterapeuta para ayudar a que la vida sea más fácil de disfrutar al dejar el dolor atrás.
Es decir, busco proporcionar tranquilidad y felicidad con los masajes, para lo que he de formarme como fisioterapeuta.

IsaacBean